13.- Geles de Colores

TopHat Magazine

Últimamente se esta poniendo de moda el realizar fotos utilizando geles de colores para teñir la luz que sale de nuestro flash. Muchas de esas veces el gel de color se utiliza para teñir nuestro fondo blanco y darle otro aspecto diferente al habitual, pero en este caso me voy a centrar en el uso de gel de color para iluminar a nuestra modelo.

Realmente el gel de color en si mismo no es un esquema de iluminación por lo que podemos adaptarlo a prácticamente la totalidad de los esquemas para modificar el resultado final de nuestro trabajo.

En esta foto os muestro los elementos utilizados:

  • Dos flashes de estudio de idéntica potencia, ya que será más cómodo el poder configurarlos.
  • Ocho laminas de gel de color: amarillo, rosa, rojo, azul oscuro
  • Dos parábolas
  • Tela negra para el fondo, junto con dos esticos negros ya que la tela negra no era excesivamente grande.
  • Cámara Canon EOS 5D Mark III, pero cualquier cámara del mercado valdría para esta prueba.
  • Objetivo Tamron SP 28-75 f/2.8Di, lo ideal una lente de focal fija, pero en este caso por comodidad he utilizado este para no tener que moverme en exceso.

Adicionalmente use un tercer flash para poder realizar la foto que os he mostrado, pero que para las pruebas que vamos a realizar no nos es necesario.

Antes de mostrar las imágenes resultantes vamos a dar una serie de apuntes importantes:

  • Los flashes deben de estar a la misma potencia siempre y cuando los geles de colores usados tengan la misma proyección lumínica, es decir, si usamos un gel azul oscuro y otro amarillo en este caso no pueden coincidir las potencias de los flashes ya que el azul oscuro absorberá mucha luz (proyectará poca luz) y sin embargo el amarillo absorberá menos luz.
  • Para mi primera prueba he utilizado en un flash dos laminas rojas y en el otro dos laminas azules; ambos flashes a 1/8 de potencia.
  • Para la segunda prueba he utilizado en un flash dos laminas rosas y en el otro dos laminas amarillas; el flash “rosa” a 1/8 de potencia y el otro a 1/16 de potencia. En este caso es mejor probar y buscar la potencia de los flashes usando un fotómetro.
  • La distancia recomendada entre los dos flashes y la modelo sería de 2 metros, aunque en mi foto que os he puesto los he acercado para poder realizar la foto. Este punto tener en cuenta vuestros flashes, no es lo mismo flashes de mano que flashes de estudio de 1000w. Yo he usado dos flashes pequeños de 200w.
  • El hecho de utilizar tela negra se debe a que quería evitar que nuestro fondo blanco se contaminara de la luz de color. Se podría haber evitado con otras soluciones, pero eso será otro artículo.

Siguiendo con la foto de prueba inicial que os he puesto, debéis de intentar que ambos flashes estén uno en frente del otro y más o menos a la misma altura. Y la modelo su posición dependerá del resultado que queráis obtener. Vemos mis ejemplos y los comentamos.

En la foto de la izquierda nuestra modelo está a la misma distancia de cada flash, alineada al punto de destello y de frente a la cámara; esto nos genera mucha sombra por el cuerpo y con su pelo tapando ciertas partes de la cara tiene sombras con mucha fuerza.

Configuración de cámara: Velocidad de obturación 1/125; apertura f/7,1; ISO 100

En la foto de la derecha esta en la misma posición que en la de la izquierda, aunque su cadera girada un poco hacia el lado de la luz roja. Con esto conseguimos que ella quede iluminada en un 80-90% por la luz roja y la luz azul solo nos muestra detalles como su ojo izquierdo (según miramos).

Configuración de cámara: Velocidad de obturación 1/125; apertura f/10; ISO 100

En este caso la apertura está más cerrada debido a que al girarse hacia la luz, está ilumina más el cuerpo y puesto que lo quería era mantenerme en el mismo rango de iluminación que en la foto de la izquierda la mejor solución era cambiar los parámetros de cámara antes que modificar la configuración de los flashes.

Vemos otros dos ejemplos más,

En la foto de la izquierda la idea era obtener un poco más de iluminación de la escena es por ello que, aunque los flashes se reconfiguraron, realmente no llegamos a configurar para obtener la misma oscuridad que en las imágenes previas.

Configuración de cámara: Velocidad de obturación 1/160; apertura f/7,1; ISO 100

Como vemos el resultado aun siendo una imagen oscura realmente tenemos a nuestra modelo más iluminada y con mayor brillo en el color.

En el segundo caso le hemos pedido a nuestra modelo que diera medio paso hacia delante, lo suficiente para su espalda quede alineada con el borde del flash. De ese modo la luz que la inunda es la propia de la contaminación, pues toda la luz pasa por detrás de ella.

Con esto hemos conseguido que nuestra imagen este prácticamente a oscuras pero que la luz pueda pasar a través de su figura y siluetear ciertas partes de su cuerpo. El resultado tiene mucha fuerza y conseguimos que el espectador se fije en aquello que nosotros queremos.

Configuración de cámara: Velocidad de obturación 1/160; apertura f/7,1; ISO 100

Este segundo caso es muy utilizado para realizar fotografía de desnudo artístico pues solo se iluminarán aquellas partes que deseemos dejando el resto en oscuridad.

NOTA: Todas las fotos de este articulo no tienen retoque de imagen.

Como habéis visto el utilizar dos geles de colores generan imágenes diferentes, pero desde luego, existen multitud de combinaciones.

Para ello y si os gustan estos artículos os animamos desde la revista a que nos indiquéis que esquemas os gustaría que se escribiese o como en el caso anterior que combinaciones de fuentes de luz queréis para próximos artículos; utilizar para ello el formulario que tendréis en el pie de página de este articulo.

Ficha técnica del articulo:

  • Edición: Manuel García (@rojosobrenegro)
  • Modelo: Vanesa (@vanesa_pimpam)