6.- Iluminación Alternativa

TopHat Magazine

A veces nos encontramos con que queremos recrear escenas que vemos en nuestras series o películas favoritas. Son esas escenas que prácticamente no existe luz o donde queremos transmitir algún tipo de sensación.

Muchas de esas veces no sabemos cómo se ha creado, pensamos en costosos equipos de iluminación, grandes sets de rodajes, por supuesto formación, etc…, pero muchas veces es más una cuestión de imaginación.

Hoy vamos a iluminar con un elemento que tradicionalmente teníamos siempre disponible en casa de nuestros abuelos: velas.

Para este artículo, utilizaremos dos velas sencillas para iluminar un rostro (retrato), dependiendo de qué es lo que queramos iluminar, transmitir, etc… será necesario utilizar más velas o tener como soporte algún otro elemento de iluminación.

En esta imagen que mostramos versión a color (sin edición) y en blanco y negro (con el procesado para convertirla), lo primero que vamos a indicar es como tenemos configurada nuestra cámara:

  • Velocidad de Obturación: 1/4
  • Apertura diafragma: 3,5
  • ISO: 100
  • Lente: 28-75mm 2.8
  • Temperatura de color: 3600ºK

Como mucha gente habrá pensado la cámara esta sobre trípode ya que a esa velocidad de obturación nos exponemos a que las fotos salgan trepidadas, aunque con esa escasez de luz lo más probable es que se podría haber realizado sin problema.

Podemos observar que con la luz incidiendo desde abajo nos transmite una sensación extraña pues habitualmente las luces en nuestra vida cotidiana son en posición cenital (desde arriba, como el sol, lámparas, farolas, etc…). Es una posición ideal si queremos transmitir misterio, terror, dureza.

Y por último comentamos que el movimiento de la llama puede provocar una sensación de movimiento en la escena que a veces no es recomendable, por lo que debemos de tener cuidado con las corrientes de aire, ventiladores, etc…

Pero, ¿Qué pasaría si a la misma escena le añadimos otro elemento de iluminación? ¿Qué pasa si ponemos un flash de estudio?

Es curioso, pero muchos pensarán que con la potencia del flash (aún con la potencia al mínimo), se “comerá” la luz de la vela y la llama desaparecerá. En cierta medida es cierto, pero si sabemos jugar con los valores y configuraciones de nuestra cámara podemos hacer que la llama aparezca de nuevo. Aquí el ejemplo,

Como vemos nuestra modelo esta totalmente iluminada gracias a un flash lateral con un beauty dish con panal de abeja y nuestra cámara está con la siguiente configuración:

  • Velocidad de Obturación: 1/60
  • Apertura diafragma: 3,5
  • ISO: 100
  • Lente: 28-75mm 2.8
  • Temperatura de color: 5600ºK, usamos esta temperatura de color ya que el flash es nuestra fuente de luz dominante.

Sin embargo y respondiendo a las preguntas anteriores vemos que efectivamente la llama de las velas esta visible y en todo su esplendor sin pérdida alguna de intensidad. Esto sucede gracias a la velocidad de obturación junto con el flash de estudio, es decir, hemos subido la velocidad de obturación a 1/60 en lugar de 1/4 que teníamos en la toma anterior; oscurecemos bastante la escena, pero como tenemos un flash iluminando lateralmente compensamos la pérdida de iluminación y suavizamos esa oscuridad, ya que el fondo se nos mantiene casi negro como en las fotos iniciales.

Es importante cuando usamos un flash junto con velas el utilizar una velocidad de obturación “baja” (inferior a 1/80) junto al flash en baja potencia para que la escena quede iluminada, pero sobre todo para que el flash no sea capaz de eliminar el resto de fuentes de luz con diferentes intensidades, si su potencia fuera excesiva o excesivamente alta la velocidad de obturación.

Estas pautas pueden ser igual de válidas con cualquier otra fuente de iluminación y sus posibles combinaciones:

  • Tiras o mangueras led solas o junto con flash
  • Leds + halógenos
  • Leds + halógenos + flash

Etc…