12.- Retrato de Bajo Coste

TopHat Magazine

Hasta ahora en todos los artículos de iluminación hemos supuesto que teníamos todos los elementos necesarios para desarrollar el esquema de iluminación. Pero, y ¿si estamos empezando? ¿o no tenemos un estudio fijo? Pues con este articulo vamos a poner un granito de arena para resolver esas dudas.

Cuando no tenemos estudio, pero sobre todo estamos empezando muchas veces el acceso a flashes son solo flashes de zapata y tampoco disponemos de costosos difusores de luz; entonces, ¿Cómo podemos hacer por ejemplo una sesión de retrato?

Pues más fácil de lo que pudiera parecer y para ello utilizaré los siguientes elementos dando un precio aproximado de cada uno de ellos:

  • Flash de zapata desde 50€ podéis encontrar varios que para empezar serán perfectos.
  • Emisor y receptor de radiofrecuencia para el flash de zapata, los más económicos desde 30€.
  • Paraguas reflectante plata de 80cm. De diámetro, existen opciones super económicas desde 10€.
  • Pie para flash de zapata de hasta 2m. de altura, desde 20€.

Con esto sería suficiente, y este artículo es muestra de ello pues lo he realizado con todos los elementos indicados usando ese mismo precio como precio máximo, coste total 110€. Aun así, recomendaría añadir:

  • Rotula para pie de flash y montura para flash de zapata desde 14€ que os servirá para poder trabajar con ángulos a la hora de colocar vuestro flash.

En la foto adjunta vemos todos los elementos indicados a excepción de la rótula.

Como vemos en esta segunda imagen vemos que nuestra iluminación esta algo elevada en relación al rostro de nuestra modelo.

En este caso es obligatorio pues al no utilizar una rotula no hemos podido inclinar nuestro flash del mismo modo que haríamos con un flash de estudio.

Así y todo no nos perjudica pues al elevar el flash lo hemos puesto a unos 45 grados a la izquierda de la modelo (según su visión) y prácticamente está elevado por encima de ella en otros 45 grados que es la posición que ando buscando.

¿No os suena? Si, efectivamente, lo he utilizado para crear el esquema de iluminación Rembrandt.

 

 

Antes de hablar sobre las fotos de ejemplo, como siempre vamos a dar los parámetros de nuestra cámara:

  • Cámara Canon EOS 5D Mark III, pero cualquier cámara del mercado valdría para esta prueba.
  • Objetivo Tamron SP 28-75 f/2.8Di, lo ideal una lente de focal fija, pero en este caso por comodidad he utilizado este para no tener que moverme en exceso.
  • Velocidad de obturación 1/160, es mi velocidad habitual cuando trabajo en estudio, pero tener en cuenta que en estudio este parámetro no es para nada importante, solo tiene importancia a la hora de sincronizar el flash a la cámara.
  • Apertura 8, pero en vuestro caso os diría que buscarais una apertura o el punto dulce de vuestra lente y que os permita enfocar con detalle a vuestra modelo.
  • ISO 100, como con la velocidad de obturación es un parámetro fijo en mi cámara cuando trabajo en estudio (existen casos de cambio, pero tienen que ser estudiados) y sobre todo teniendo un flash que podéis cambiar su configuración sin problema.
  • El flash de zapata de la muestra está configurado a un ¼ de potencia y esta entre 1,5 a 2 metros de la modelo, a unos 45 grados a la derecha (según nuestra visión) y 45 de altura sobre sus ojos.

NOTA: Todas las fotos de este articulo no tienen retoque de imagen.

Como podemos ver en ambas fotografías tenemos la sombra bien marcada en el lado izquierdo (según miramos), e incluso, dicha sombra es difusa gracias al rebote provocado por el paraguas.

Si en nuestro articulo dedicado al esquema Rembrandt utilizamos flashes de estudio que tienen mayor cobertura pero sobre todo un mayor control de la luz. ¿Un paraguas de 80cm. O menor diámetro podrá suplirlo? Si.

Vamos a explicarlo; cuando usamos un beauty dish o un octabox estos hacen de caja cerrada por lo que la luz sale de ellos con la potencia que tenga configurada en la dirección indicada y prácticamente no pierde o no emite luz por los bordes exteriores del mismo (laterales). Sin embargo, un paraguas emite una gran cantidad de luz que se “pierde” por los extremos (laterales), en realidad es en todas direcciones y está luz no es controlable llegando en muchos casos a generar contaminación lumínica en la escena sobre todo en sitios cerrados siendo este su gran “problema” pues podremos configurar la luz que emite puesto es reflejada (en este caso), pero no controlar la luz saliente por los laterales.

Pero sabiendo que tenemos luz que no podemos controlar y que por tanto podrá contaminar la escena, podemos utilizarla en nuestro beneficio ya que conseguirá tener mayor cobertura que una caja difusora del mismo tamaño.

En esta última foto podemos ver que un paraguas de 80cm. Prácticamente es capaz de iluminar a nuestra modelo con la ventaja de que la luz no nos ilumine el fondo como si nos lo haría un octabox de 80 o 90cm, incluso cuando el vestuario es negro como es este caso (la modelo está a unos 3 metros del fondo).

Como habréis observado es un esquema sencillo de implementar, pero sobre todo barato muy barato, que nos permite en nuestra casa, exterior o en casa de nuestros modelos o clientes el poder tener un esquema de iluminación para obtener retratos bastante interesantes y con mucha fuerza.

Como en este caso he utilizado un esquema Rembrandt es debido a que os animo a comparar esta iluminación con la del articulo dedicado al esquema Rembrandt; pero desde luego con un flash de zapata, pie y paraguas se pueden realizar muchos más esquemas, sin olvidar el disponer de geles de colores que podemos añadir por muy poco coste a nuestro flash.

Lo ideal es tener de todo, pero no siempre se puede, en mi caso concreto como dispongo de estudio suelo trabajar más con beauty dish, octabox, stripbox, reflectores o incluso snoot, que, con paraguas, aun así, dispongo de ellos para cuando salgo al exterior dada la comodidad que aportan tanto para el transporte como el montaje y en esto son muchísimo mejor que los otros modificadores de luz.

Para ello y si os gustan estos artículos os animamos desde la revista a que nos indiquéis que esquemas os gustaría que se escribiese o como en el caso anterior que combinaciones de fuentes de luz queréis para próximos artículos; utilizar para ello el formulario que tendréis en el pie de página de este articulo.

Ficha técnica del articulo:

  • Edición: Manuel García (@rojosobrenegro)
  • Modelo: Jessica (@jessica_snchz05)